You are currently viewing ¿Qué significa ser clase media en México y cuánto se necesita ganar?

¿Qué significa ser clase media en México y cuánto se necesita ganar?

La clase media, esa categoría tan mencionada por presidentes en discursos, analistas en televisión y trending topics en redes sociales. Es ese sueño al que millones aspiran, pero que pocos logran definir con claridad.

¿Por qué todos los países parecen obsesionados con su clase media? Bueno, porque suena increíble decir que un gran porcentaje de la población tiene estabilidad económica, acceso a educación, salud y una vida digna. 

Es como el indicador de que todo está “funcionando”. Potencias mundiales como Noruega, con un 80% de su población en la clase media, o Alemania, donde el 78% pertenece a esta categoría, lo usan como una bandera de orgullo. 

Y México, por supuesto, no se  quiere quedar tan atrás: presumiendo que el 42% de su población es clase media.

Pero, ¿qué tan cierto es eso? Y, más importante, ¿qué significa realmente ser clase media en México?

Aquí empieza lo interesante: no hay una definición universal o consensuada para determinar quién es clase media. En este episodio, vamos a analizar varios criterios para entender qué es la clase media en nuestro país. 

Hablaremos del ingreso real que se necesita para pertenecer a este grupo, del poder adquisitivo, de los números del INEGI y, claro, de por qué esta clase social está en peligro de extinción.

También quiero que este espacio nos ayude a reflexionar sobre nuestras finanzas, a qué destinamos cada peso, nuestra calidad de vida y cómo la inflación, la crisis de vivienda y otros problemas nos están afectando como sociedad.

Es un tema con muchas cifras y datos duros, lo sé, pero también con mucho impacto humano. Y aquí te voy a explicar todo, sin filtros y con información lo más confiable que pude encontrar, porque en un mundo lleno de datos falsos, es fundamental entender qué está pasando de verdad y poner las cifras en perspectiva.

Así que ponte cómodo y acompáñame a descubrir qué significa ser clase media en México… y si realmente estamos mejor o simplemente nos están vendiendo una ilusión.

¿Por qué los países inflan la tasa de clase media de su población?

Los países pueden inflar el porcentaje de su clase media por varias razones:

Atraer inversión extranjera: Una clase media creciente se asocia con economías estables y fuertes mercados internos, lo que atrae inversión.

Intereses políticos: Los gobiernos pueden mostrar un aumento de la clase media para justificar sus políticas y ganar apoyo popular, mostrando éxito y progreso, una población ignorante es más fácil de gobernar  .

Mejora de la percepción internacional: Inflar las cifras mejora la reputación del país a nivel global, destacándose como un país más desarrollado.

Desviación de desigualdades: Presentar una clase media creciente puede ocultar la desigualdad social y la pobreza.

Populismo: Los gobiernos pueden usar estas cifras para ganar apoyo electoral, mostrando mejoras en la calidad de vida de la población.

¿Quién y cómo se determina quién es clase media?

Como lo mencioné no hay un parámetro establecido oficialmente para determinar a la clase media, por lo que para fines de este episodio utilizaremos las características establecidas por dos organismos importante, uno el Brookings Institution, que es una organización sin fines de lucro en Washington, D.C., dedicada a realizar investigaciones imparciales para mejorar las políticas y la gobernanza a nivel local, nacional y global, y el INEGI, que creo no necesita introducción. 

Según ambos organismos, la clase media puede entenderse desde tres enfoques:

Ingresos: Según el INEGI en México, se considera clase media a un hogar con ingresos mensuales entre $22,927 y $23,451 pesos en zonas urbanas, y a partir de $18,000 pesos en áreas rurales.

No utilicé los ingresos de Estados Unidos establecidos por el Brookings Institution, porque son irrelevantes en México. Cada país determina ingresos aproximados de acuerdo a los costos de vida para determinar las clases sociales. 

Por que claro, lo que se necesita en Suiza y en México para ser clase media en cada país es diferente, y aunque un Suizo sería rico en México con su salario, los niveles socioeconómicos se determinarían con los sueldos y viviendo en el país donde se gana ese sueldo. 

Educación y ocupación: Profesiones como ingenieros, especialistas de marketing y contadores, que requieren títulos universitarios o técnicos, suelen ser representativas de esta clase.

Estilo de vida: Implica acceso a servicios básicos de calidad, como salud, educación y vivienda, con la capacidad de ahorrar y disfrutar de comodidades como tecnología, ocio y vacaciones.

Desglosando la cifra del INEGI para ser clase media en México

Aquí desglosaremos el ingreso mensual que se requiere para ser considerado por el INEGI como clase media en México, que es un sueldo mensual promedio de $23,451 pesos (sí, tomé el ingreso más alto dentro del rango).

El ingreso que el INEGI utiliza para determinar la clase media está basado en un hogar promedio de tres personas. Este hogar se refiere a una familia compuesta por dos adultos y un niño o adolescente, lo cual es una estructura familiar representativa para este tipo de medición.

Después, pasaremos a costos más realistas de vivienda, alimentación, salud, ocio, etc., y realizaremos un análisis del verdadero sueldo mensual aproximado que se necesita en México para ser clase media, tomando en consideración la estructura familiar definida por el INEGI de, repito, una familia compuesta por una pareja y un hijo, es decir, tres personas.

Según el INEGI, 42.2% de los hogares mexicanos se ubican en la clase media, pero escuchen todo el episodio y formen su propio crite rio.

Desglose del ingreso mensual promedio de $23,451 para una familia de tres personas

Vivienda (30%): $7,035

  • Renta, hipoteca, servicios básicos de casa (agua, luz, gas).

Alimentación (20%): $4,690

  • Supermercado, comidas fuera de casa.

Transporte (15%): $3,518

  • Gasolina, transporte público, mantenimiento del vehículo.

Salud (10%): $2,345

  • Seguro médico, medicamentos, consultas médicas.

Educación (7%): $1,641

  • Escuelas, cursos, materiales educativos.

Ocio (8%): $1,876

  • Salidas, entretenimiento, hobbies.

Servicios (10%): $2,345

  • Internet, teléfono, seguros, servicios adicionales.

Desglose real de los gastos mensuales de clase media y sueldo aproximado mensual para ser clase media

Para sacar estos costos hice una investigación exhaustiva y son costos aproximados en el rango bajo o promedio, ejemplo: para el seguro de carro puse un aproximado basado en cobertura limitada.

Vivienda

Para este episodio se tomó la renta promedio en ciudades como Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México, que en conjunto albergan aproximadamente al 25.5% de la población mexicana.

De acuerdo a cifras de un estudio realizado por Inmuebles24 al cierre del año 2024, las rentas promedio en estas 3 ciudades del país quedaron así. 

Ciudad de México: $18, 645 MXN

Guadalajara: $ 16,324 MXN

Monterrey: $24,431 MXN

Promedio mensual: $19,800 MXN

Alimentación

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el valor de la canasta alimentaria por persona es de $2,344 pesos a precios de septiembre de 2024.

El costo de la canasta alimentaria está basada en los siguientes productos:

Cereales y tubérculos

Frutas y verduras

Carnes, pescados y otros alimentos de origen animal

Leguminosas y oleaginosas

Azúcar, miel, chocolates y otros dulces

Productos lácteos

Promedio mensual para una familia de 3: $7,032 MXN

Transporte

Los carros que pertenecen al segmento D son los que se consideran clase media y son los vehículos medianos o familiares. Algunos ejemplos de autos de clase media son: Toyota Corolla, Nissan Sentra, Mazda 3

Supongamos que se gasta al mes en gasolina aproximadamente $2,000 pesos, esto tomando en consideración que se tiene un solo auto por familia, y este auto se utiliza para ir a trabajar, llevar al niño a la escuela, etc, creo que $500 pesos a la semana es una cantidad razonable en gasolina, pero en un rango bajo. No incluiremos mantenimiento del vehículo para evitar crear mucho caos. 

Gasolina: $2,000 MXN mensuales

Salud

De acuerdo a un artículo de BBVA, el costo de seguro de gastos médicos mayores para una familia de tres miembros es de entre de $44,000 a $101,000 anuales, pero como nos estamos enfocando en clase media utilizaremos la cantidad más baja de $44,000 MXN anuales, lo que da un promedio mensual de $3,666 MXN

Promedio Mensual:  $3,666 MXN

Educación

Para fines de este episodio utilizaremos el costo de una colegiatura promedio en una escuela privada de nivel primaria en México para una familia de nivel socioeconómico medio, aunque es importante recalcar que el precio varía según la ciudad, la ubicación de la escuela, y los servicios ofrecidos. Sin embargo, este es un aproximado de acuerdo a un estudio realizado por Edutory.mx:

Colegios de nivel socioeconómico medio (promedio):

  • Rango de colegiatura: $2,000 a $5,000 pesos mensuales.

Gastos adicionales:

Además de la colegiatura mensual, los padres pueden incurrir en gastos adicionales como:

  • Inscripción inicial: Este pago puede ser de $5,000 a $15,000 pesos al inicio del ciclo escolar.
  • Libros y materiales: Dependiendo de la escuela, los libros y materiales escolares pueden costar entre $1,500 a $3,000 pesos anuales.
  • Uniformes: Los costos de los uniformes pueden oscilar entre $1,000 a $3,000 pesos por ciclo escolar.

Promedio mensual: $4,687

Ocio

Tomemos el costo del boleto en Cinepolis de $100 MXN por adulto, por tres, son $300 pesos, hay que incluir un costo aproximado de otros $300 pesos por palomitas y refrescos, y la familia va una vez al mes al cine, son $600 MXN. 

Supongamos que van a comer comida rápida, de acuerdo al sitio Expatistan, un menú completo en un restaurante de comida rápida cuesta desde $166 MXN, por tres, dan $498 MXN, vamos a cerrarlo en $500. 

Esto es una sola salida y no se está considerando el costo del estacionamiento y otros gastos. 

Para ser un poco más realista, agreguemos $1,000 más al mes para una segunda salida de entretenimiento y ocio. 

Promedio mensual: $2,100

Servicio y Gastos Adicionales (Internet, plan de celular, seguro de auto, servicios adicionales)

Internet: Dejemos un plan mensual promedio de $500 MXN

Seguros: Ya agregamos los seguros de gastos médicos, pero falta el seguro del auto, por eso puse los modelos, obvio el costo del seguro varía muchísimo dependiendo del modelo y año del carro, pero un costo promedio de acuerdo a GNP seguros: Cobertura limitada: $8,311 pesos anuales, dejando pagos mensuales de: $692 pesos, hay que redondear $8 pesos para dejarlo en $700 mensuales. 

Plan de celular: Tomaremos el Plan Sin Limites de Telcel de un mes, por $200 pesos, no le daremos celular al hijo, y contabilizaremos solo a la pareja con $400 pesos mensuales. 

Servicios adicionales: Aquí supongamos que el pequeño Juanito toma una clase extracurricular al mes, dejemos un costo promedio mensual de $1,200 pesos para la mensualidad y cualquier cosa que necesite como colores si es pintura o uniforme si es futbol, la mamá se hace las uñas una vez al mes o el cabello $800 pesos mensuales, y el papá se va una vez al mes al estadio a ver el partido o a un bar con los amigos. dejemos aproximadamente $1,000 pesos. 

Total mensual: $4,600

Total de estos gastos más realistas de clase de media: $43,885

Si suponemos que la familia no gasta en seguro de gastos médicos porque utiliza el IMSS, queda una cantidad total mensual de: $40,219

De acuerdo al AMAI (Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública) la clase media alta percibe ingresos mensuales de entre $45,000 y $50,000 pesos.

Gastos realistas que NO se contabilizaron en esta cifra de clase media de $43,885:

  • Vestimenta
  • Citas con el doctor y medicamentos
  • Vacaciones
  • Tecnología 
  • Gastos inesperados
  • Ahorro: No se dejó una cantidad para el ahorro
  • Artículos de belleza e higiene personal
  • Y muchos otros gastos básicos que se supone tiene la clase media

Como lo dice el INEGI se supone que la clase media implica que tiene acceso a servicios básicos de calidad, como salud, educación y vivienda, con la capacidad de ahorrar y disfrutar de comodidades como tecnología, ocio y vacaciones.

De acuerdo a la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública (AMAI), el sueldo promedio de la clase media alta en México es de entre 45,000 y 50,000 pesos mensuales, que es una cifra más cerca a los gastos realistas básicos de los que se supone goza la clase media y a la cual se supone pertenece el 42% de la población del país. 

¿Realmente parece que el 42% de la población del país vive así? Recordemos que a la cifra más realista de $43,885 MXN no se agregaron vacaciones, citas con el doctor, medicamentos, ahorro, reparaciones del auto, refrendo, y muchos otros gastos más. 

Según un artículo del periódico Milenio, de acuerdo a cifras del 2020, solo el 1% de la población de México perciben un salario superior a $38,000 pesos mensuales. Sí, ya pasaron cuatro años, pero en realidad los salarios no han subido.

Entonces, ¿realmente qué porcentaje de la población del país pertenece a la clase media? El 1%. 

Recordemos nuevamente, que de acuerdo a cifras del INEGI el 42% de la población pertenece a la clase media, y que con un sueldo de entre $$22,927 y $23,451 se puede costear una vida de clase media para familia de tres miembros. 

Aunque este sueldo fuera para una sola persona no alcanza para una vida de clase media. 

¿Por qué la gente quiere creer que es clase media?

De acuerdo a un artículo publicado por el New York Times en el año 2020, titulado “No, No Eres Clase Media”, El 61 por ciento de la población mexicana se identifica como clase media, pero solo el 12 por ciento lo es, aquí el New York Times fue generoso con la cantidad de personas que son clase media, muy diferente al 1% que ganaba arriba de $38,000 pesos al mes en el 2020, según Milenio. 

Esto es textualmente del artículo del New York Times

“Existen al menos 43 millones de mexicanos que viven en condición de pobreza moderada pero que creen que son clase media. No lo son, porque para ser clase media necesitarían ganar 64.000 pesos mensuales para una familia de cuatro integrantes, un nivel salarial que solo gana el 10 por ciento más rico de México.”

¿Por qué se le miente a la población mexicana de que es clase media cuando no lo es?

Las autoridades mexicanas puede fomentar la idea de que una gran parte de la población es clase media por varias razones:

Mantener estabilidad social: Promover esta percepción reduce la sensación de desigualdad y descontento, haciendo más fácil gobernar.

Construir un relato aspiracional: La clase media se asocia con progreso y esfuerzo individual, lo que desvía la atención de problemas estructurales como la pobreza y los bajos salarios.

Estrategia política: Al identificar a más personas como clase media, se busca ganar simpatía y apoyo electoral.

Ocultar pobreza real: Reconocer la magnitud de la pobreza implicaría admitir fallas en las políticas económicas.

Impulsar el consumo: La percepción de estabilidad económica incentiva el consumo, aunque este se base en endeudamiento.

Esta narrativa beneficia al sistema, no al pueblo, pero perpetúa desigualdades al evitar que las personas cuestionen y exijan cambios estructurales necesarios.

¿Por qué es importante que aceptemos la realidad de la pobreza que se vive en el país?

Hoy quiero cerrar con una reflexión importante, una que nos empuje a mirar de frente la realidad económica que vivimos en México. Y sí, puede ser incómodo, puede ser duro, pero también es el primer paso hacia el cambio: aceptar que no todos somos clase media.

¿Por qué es tan importante esto? Porque mientras sigamos aferrándonos a etiquetas que no reflejan nuestra verdadera situación, nos alejamos de la posibilidad de exigir lo que realmente necesitamos. Si no reconocemos nuestras carencias, nunca podremos combatirlas.

Decir que una persona o una familia vive en pobreza no es una sentencia, no es una condena; es un acto de valentía. Es admitir que algo está roto en el sistema, que millones de personas trabajan día tras día, y aun así no tienen acceso a una vida digna. Es el momento de dejar de romantizar la lucha diaria y empezar a cuestionar por qué esa lucha existe.

Si seguimos creyendo que somos clase media cuando no lo somos, perpetuamos un autoengaño que beneficia a unos pocos, y lo peor, nos desconectamos de la realidad de millones de personas que también enfrentan dificultades similares. Reconocer la pobreza es el primer paso para exigir justicia social, para visibilizar las desigualdades, y para construir un México más equitativo.

Pero esto no es un llamado a la resignación, es un llamado a la acción. Aceptemos dónde estamos para empezar a cambiar el lugar en el que queremos estar. Porque el cambio no viene de esperar milagros; viene de entender que no estamos solos, que nuestras luchas son colectivas y que tenemos el poder de exigir un sistema económico más justo, más humano, más digno.

Así que salgamos de aquí con una pregunta en mente: ¿Qué vamos a hacer para cambiar esta narrativa? Porque aceptar que algo no está bien no es suficiente; necesitamos actuar, necesitamos y necesitamos comenzar a imaginar un futuro mejor. Y ese futuro empieza hoy, empieza contigo, conmigo, con todos los que estamos dispuestos a cuestionar, incomodar y exigir. 

Exigir transparencia, denunciar injusticias como el incremento en el costo de la vivienda, informarnos y educarnos, tener un voto bien informado y apoyando el consumo responsable y la economía solidaria, como cambiar hábitos de consumo para apoyar empresas locales o proyectos que fomenten la equidad económica puede ser una forma de resistencia cotidiana.

Gracias por escuchar, gracias por reflexionar, y sobre todo, gracias por formar parte de este cambio que México tanto necesita.

Nos escuchamos en el próximo episodio. ¡Hasta pronto!